La cantidad de palomas no
disminuye en La Plata.
MUCHOS MÉTODOS, POCAS SOLUCIONES
Los
platenses juntos con los porteños son los más perjudicados por la cantidad de
palomas torcazas. En el último tiempo se han
asentado con mayor intensidad en algunos lugares característicos de la
ciudad. Esto ha originado conflictos como enfermedades, destrucción de
fachadas, suciedad de los lugares públicos y a raíz de esto protestas vecinales.
Las palomas
torcazas se han vuelto una plaga. La raza que ocasiona el problema es Columbia
Livia y ha generado el malestar de muchísimos vecinos de la ciudad que de
diferentes maneras tratan de ahuyentarlas.
Muchos
utilizan métodos poco ortodoxos. “Algunos utilizan bolsas de nylon para
asustarlas, otros colocan redes o mayas en sus balcones. En otros países se
utilizan granos impregnados con hormona arnisteril, que es la marca registrada
comercialmente, de la droga Nicarbazina”, dijo la Bióloga Laura Ferman.
Las palomas
suelen dejar materia fecal por donde pasan y esto también es un problema ya que
las enfermedades se trasmiten más rápido y fácil.
Entre las
principales enfermedades se encuentran la ornitosis, enfermedades pulmonares,
salmonelosis, cryptococcosis, histoplasmosis, piojos, pulgas, garrapatas,
parásitos, problemas intestinales, problemas de piel, etcétera.
Estos
problemas de salud son más peligrosos cuando la Columbia Livia se asienta en
bandada en algún edificio, especialmente en los hospitales en donde el riesgo
al contagio está más expuesto. Esto ocurre en el Hospital de niños, el cual
posee una gran cantidad de ejemplares.
“El clima
húmedo no influye en la cantidad, ya que la raza nidifica todo el año, pero el
calor que comienza con la llegada de la primavera, hace el clima más propicio
para que puedan conseguir con mayor facilidad agua y alimento, aumentando su
reproducción”, explicó Ferman.
El ave se
reproduce hasta 5 veces por año, dos huevos cada puesta. La tasa dependerá de
cada zona de estudio pero una pareja puede tener entre 6 y 12 pichones por año
en condiciones optimas y dependerá de la cantidad de parejas en cada zona.
Suele
nidificar en los edificios, balcones o árboles, por lo que las solución más
próxima es taparle los agujeros y huecos y no ofrecerles lugares para nidificar
tapándoles con redes o mallas. “Soy trabajadora doméstica y cuando voy cada
quince días a una casa el balcón está lleno de materia fecal de la palomas y la
verdad que es un problema al cual todavía no se le ha encontrado una verdadera
solución”, manifestó Graciela, empleada doméstica.
Durante los
últimos años la cantidad de ejemplares a aumentado considerablemente en
edificios como el Museo de Ciencias Naturales, el Pasaje Dardo Rocha o la Catedral. Ante estos
asentamientos, las alternativas planteadas han sido muchas, como la utilización
de águilas o la fumigación en los espacios públicos. Muchas de estas no han
dado los resultados esperados y por el momento las aves siguen generando un
problema para los ciudadanos.
Palomas financieras
En
un principio las palomas eran utilizadas para la comunicación. Como explicó
Jorge Otaola Corresponsal de Reuter, la agencia se fundó en 1851 y su creador, el alemán Paul Reuter, lo hizo mediante palomas mensajeras, las que utilizaba para enviar información financiera a unos pocos clientes interesados en datos rápidos.
En la ciudad hay registro de las especies del
orden “columbiformes”. Paloma domestica (Columbia Livia), la cual es plaga en
el casco urbano. Paloma mancada, paloma picauro, torcaza común, tocazita común,
yeruti común, estas ultimas no son plaga ni han generado invasión, aunque
pueden serlo en el futuro, remarco Ignacio Aguirre.
Estas aves pueden ubicar comederos en un radio
de 120
kilómetros, con centro en los dormideros y lugares de
cría, movilizándose en bandadas de hasta 50 ejemplares. Cuando crían no se
mueven tan lejos del nido, no dejan solas a las crías y la búsqueda de alimento
es individual.
La base de la alimentación son las semillas. La
torcaza come todo tipo de semillas pero tiene preferencias por las de sorbo. La
paloma doméstica en las plazas come granos y otros alimentos derivados de estos
como restos de pan, galletas, tortas, etcétera, según informo el COA La Plata.
Características
del ave Columbia Livia:- Buenos voladoras y oportunistas.
- Plumaje gris plomizo con dos franjas halares en las colas y cola
con banda subterminal.
- Macho mayor que la hembra y más prominente.
- Paloma doméstica.
- Se trasladan en bandada, yunta e individualmente.
- Se base de la alimentación son las semillas pero pueden variar su
dieta.
- Fácil adaptación a los diferentes hábitats.
- Se reproducen hasta cinco veces por año.
Lugares más
poblados por la raza en La Plata :
El lugar con mayor cantidad de palomas, según la
investigación de la Bióloga
laura Ferman, es la Terminal
de Ómnibus con un promedio de 3000 individuos. Luego le sigue la Catedral con
aproximadamente 2500 ejemplares. Más atrás, siguiendo con el listado, se
encuentran el Pasaje Dardo Rocha con una cantidad aproximada de 1000 palomas,
el Museo de Ciencias Naturales y el Hospital de Niños con más de 700 y con
alrededor de 500 individuos el Policlínico San Martín.