domingo, 7 de octubre de 2012

“Hegemonía: Un concepto clave para comprender la comunicación”


Los materiales con los que elegí trabajar son, Nota de TN, “Inundaciones en Buenos Aires” y “¿Cuál es el muñeco bonito?”, relacionándolo con algunos conceptos que Jorge Huergo utiliza en "hegemonía un concepto clave para entender la comunicación. Primero les recomiendo que miren los respectivos videos para entender el análisis, que se encuentran adjuntos al final del análisis.
En ambos videos se puede ver el término “equivalencias discursivas”, ya que según Huergo se refiere a producir determinados significantes que ya tienen un significado fijo y permanente. En la Nota de TN, se ve claramente este concepto cuando se los juzga a los chicos solo por tener una determinada vestimenta. Esa forma de vestir, ya tiene un significado fijo y permanente por lo cual lleva a poner a todas las personas que se visten así dentro de una misma categoría, en este caso: ladrones.
Por otro lado, en ¿Cuál es el muñeco bonito? También se ve como ese significado ya impuesto por la sociedad, que la raza negra es mala, fea, etcétera, influencia a los chicos que a pesar de tener el mismo color de piel que el muñeco siguen asintiendo que es el malo y el feo. Este ejemplo es uno de los más duros e impactantes en el cual un significado pre determinado, más que nada en épocas anteriores pero que perdura en el tiempo, está tan impuesto que los niños no llegan a ver que ese muñeco es el más parecido a ellos.
Jorge Huergo también habla de hegemonía como la práctica de saltar las “fronteras imaginarias” y luchar por los espacios sociales donde los sujetos puedan lograr mayor autonomía. Creo que este concepto se puede tomar desde el punto de viste social en donde diferentes clases o razas, luchan por ser las dominantes y no las dominadas, tratando de diferenciarse de las demás a su manera. En la nota de TN se ve como una clase ya tiene un significado sobre la otra y esa otra clase social lucha por saltar esas fronteras imaginarias y a su manera conseguir el lugar de dominante. En el caso del racismo impuesto, los chicos ya tienen tan impuesto el concepto que se los ve como convencidos de que eso es lo correcto, dejando ser dominados por un concepto erróneo e impuesto impidiéndoles saltar esa frontera imaginaria.
El término “pares binarios” se puede ver claramente en ambos casos. “Una clase y la otra”, “una raza y la otra”. Sin tener en cuenta la forma, estas luchan para “derrotar” al adversario. Los pares binarios, tienen una gran influencia ideológica y como menciona Huergo contribuyen a estructurar las percepciones del mundo. Los pares binarios siempre se necesitaran uno del otro y marcarán un territorio propio, muchas veces definiéndose en función del opositor. Un ejemplo claro es: “K” (kirchnerismo y antikirchnerismo).
Según el autor, hay significados que están abiertos, estos son los “significados nodales”, aquellos relacionados al proceso de lucha por el significado dentro de la relación en donde se construye hegemonía. Un significado impuesto (la vestimenta de los chicos o como sos según el color de tu piel) lucha, dentro de una relación hegemónica, por dejar de ser visto de una manera en particular por las demás, que los ven diferentes a como se ven ellos, por lo
que estos significados son abiertos. Estos últimos están relacionados e influenciados tanto por lo cultural y por lo político ya que según las prácticas culturales una clase se va a definir y hará que las otras la definan de igual o de diferente manera.
En este término, no se tienen tanto en cuenta las actitudes y las prácticas ya que por ejemplo en el caso de ¿Cuál es el muñeco bonito? No es una actitud sino el solo hecho de ser de raza negra, los define de otro modo.
En todos los casos, veo en juego a la sociedad, analizando hegemonía como una relación de poder que se ve reflejada por diferentes clases o razas que componen la sociedad y que luchan por dejar de ser los dominados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario