
Entrevista a
Cyntia García, Periodista y panelista de “678” Canal 7 y de Víctor Hugo Morales en Radio Continental.
“El periodismo debe ser ejercido con criterio y honestidad intelectual”
¿Cuál es el
rol del periodista?
Siempre esta en discusión el rol del periodista. Yo
creo que tiene que ser un periodismo ejercido con criterio y honestidad
intelectual y tiene que ajustarse a los valores de una democracia.
Teniendo en
cuanta el rol de los medios de comunicación masivos, ¿Cómo ves el aumento de
inscriptos en la Facultad
de Periodismo?
Es signo de que hay otro tipo de compromiso. Estamos
replanteando los discursos, que se están poniendo en evidencia los discursos
dominantes y no podemos dejar de lado que hay un mayor interés por la política.
Algunos eligen la militancia partidaria, otros más enfocados a lo social y
mucha cantidad elige el lugar de la comunicación, ser el “altoparlante” de
todos.
¿Los medios
masivos se sintieron amenazados por el gobierno nacional?
Si, los grandes medios que en realidad tienen un
pantalla de periodismo pero detrás corporaciones concentradoras de un enorme
poder que lo utilizan como factor de presión política.
Cuando Nestor Kirchner decide que Cristina va a ser
Presidenta, Escribano, que era el director del Diario “La Nación ” le pone un pliego
de condiciones y le dice que no podía serlo. Obviamente que Kirchner no se dejó
llevar.
Igualmente creo que hay que hacer una distinción entre
los medios y los periodistas, no son lo mismo.
Partiendo de
la Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual, el Plan Conectar igualdad, la Ley de Matrimonio Igualitario,
la Asignación Universal
por hijo, entre otras. ¿Crees que desde el 2003 el gobierno nacional ha querido
igualar a toda la sociedad?
Creo que más que igualar, ha querido distribuir y con
una mirada latinoamericana. No nos olvidemos que Latinoamérica sigue siendo la
región más desigual del mundo, no la más pobre. Aquí se ve mucho más marcada la
polarización de clases. Por eso, creo que el proyecto “Kirchnerista” es
intentar establecer un “estado de bienestar”, un Estado protector, similares a
los de Lula en Brasil o Chavez en Venezuela. Mirar el Estado para todos, pero
más para el que lo necesita, entonces por supuesto que la clase media o alta se
ve agredida, pero ya son muchos años de inequidades y se debe distribuir un
poco, aunque eso enfrenta muchos intereses.
Hay un dato muy importante, las últimas elecciones
fueron las más polarizadas desde la vuelta de la democracia, los sectores más
vulnerables la votaron a Cristina, entonces vemos un gobierno que gobierna para
ese sector social y si tenés un Estado que trabaja para el que más lo necesita,
es un Estado que te representa inevitablemente.