lunes, 8 de octubre de 2012




Entrevista a Cyntia García, Periodista y panelista de “678” Canal 7 y de Víctor Hugo Morales en Radio Continental.


“El periodismo debe ser ejercido con criterio y honestidad intelectual”


¿Cuál es el rol del periodista?

Siempre esta en discusión el rol del periodista. Yo creo que tiene que ser un periodismo ejercido con criterio y honestidad intelectual y tiene que ajustarse a los valores de una democracia.

Teniendo en cuanta el rol de los medios de comunicación masivos, ¿Cómo ves el aumento de inscriptos en la Facultad de Periodismo?

Es signo de que hay otro tipo de compromiso. Estamos replanteando los discursos, que se están poniendo en evidencia los discursos dominantes y no podemos dejar de lado que hay un mayor interés por la política. Algunos eligen la militancia partidaria, otros más enfocados a lo social y mucha cantidad elige el lugar de la comunicación, ser el “altoparlante” de todos.

¿Los medios masivos se sintieron amenazados por el gobierno nacional?

Si, los grandes medios que en realidad tienen un pantalla de periodismo pero detrás corporaciones concentradoras de un enorme poder que lo utilizan como factor de presión política.
Cuando Nestor Kirchner decide que Cristina va a ser Presidenta, Escribano, que era el director del Diario “La Nación” le pone un pliego de condiciones y le dice que no podía serlo. Obviamente que Kirchner no se dejó llevar.
Igualmente creo que hay que hacer una distinción entre los medios y los periodistas, no son lo mismo.

Partiendo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Plan Conectar igualdad, la Ley de Matrimonio Igualitario, la Asignación Universal por hijo, entre otras. ¿Crees que desde el 2003 el gobierno nacional ha querido igualar a toda la sociedad?

Creo que más que igualar, ha querido distribuir y con una mirada latinoamericana. No nos olvidemos que Latinoamérica sigue siendo la región más desigual del mundo, no la más pobre. Aquí se ve mucho más marcada la polarización de clases. Por eso, creo que el proyecto “Kirchnerista” es intentar establecer un “estado de bienestar”, un Estado protector, similares a los de Lula en Brasil o Chavez en Venezuela. Mirar el Estado para todos, pero más para el que lo necesita, entonces por supuesto que la clase media o alta se ve agredida, pero ya son muchos años de inequidades y se debe distribuir un poco, aunque eso enfrenta muchos intereses.
Hay un dato muy importante, las últimas elecciones fueron las más polarizadas desde la vuelta de la democracia, los sectores más vulnerables la votaron a Cristina, entonces vemos un gobierno que gobierna para ese sector social y si tenés un Estado que trabaja para el que más lo necesita, es un Estado que te representa inevitablemente.

domingo, 7 de octubre de 2012

“Hegemonía: Un concepto clave para comprender la comunicación”


Los materiales con los que elegí trabajar son, Nota de TN, “Inundaciones en Buenos Aires” y “¿Cuál es el muñeco bonito?”, relacionándolo con algunos conceptos que Jorge Huergo utiliza en "hegemonía un concepto clave para entender la comunicación. Primero les recomiendo que miren los respectivos videos para entender el análisis, que se encuentran adjuntos al final del análisis.
En ambos videos se puede ver el término “equivalencias discursivas”, ya que según Huergo se refiere a producir determinados significantes que ya tienen un significado fijo y permanente. En la Nota de TN, se ve claramente este concepto cuando se los juzga a los chicos solo por tener una determinada vestimenta. Esa forma de vestir, ya tiene un significado fijo y permanente por lo cual lleva a poner a todas las personas que se visten así dentro de una misma categoría, en este caso: ladrones.
Por otro lado, en ¿Cuál es el muñeco bonito? También se ve como ese significado ya impuesto por la sociedad, que la raza negra es mala, fea, etcétera, influencia a los chicos que a pesar de tener el mismo color de piel que el muñeco siguen asintiendo que es el malo y el feo. Este ejemplo es uno de los más duros e impactantes en el cual un significado pre determinado, más que nada en épocas anteriores pero que perdura en el tiempo, está tan impuesto que los niños no llegan a ver que ese muñeco es el más parecido a ellos.
Jorge Huergo también habla de hegemonía como la práctica de saltar las “fronteras imaginarias” y luchar por los espacios sociales donde los sujetos puedan lograr mayor autonomía. Creo que este concepto se puede tomar desde el punto de viste social en donde diferentes clases o razas, luchan por ser las dominantes y no las dominadas, tratando de diferenciarse de las demás a su manera. En la nota de TN se ve como una clase ya tiene un significado sobre la otra y esa otra clase social lucha por saltar esas fronteras imaginarias y a su manera conseguir el lugar de dominante. En el caso del racismo impuesto, los chicos ya tienen tan impuesto el concepto que se los ve como convencidos de que eso es lo correcto, dejando ser dominados por un concepto erróneo e impuesto impidiéndoles saltar esa frontera imaginaria.
El término “pares binarios” se puede ver claramente en ambos casos. “Una clase y la otra”, “una raza y la otra”. Sin tener en cuenta la forma, estas luchan para “derrotar” al adversario. Los pares binarios, tienen una gran influencia ideológica y como menciona Huergo contribuyen a estructurar las percepciones del mundo. Los pares binarios siempre se necesitaran uno del otro y marcarán un territorio propio, muchas veces definiéndose en función del opositor. Un ejemplo claro es: “K” (kirchnerismo y antikirchnerismo).
Según el autor, hay significados que están abiertos, estos son los “significados nodales”, aquellos relacionados al proceso de lucha por el significado dentro de la relación en donde se construye hegemonía. Un significado impuesto (la vestimenta de los chicos o como sos según el color de tu piel) lucha, dentro de una relación hegemónica, por dejar de ser visto de una manera en particular por las demás, que los ven diferentes a como se ven ellos, por lo
que estos significados son abiertos. Estos últimos están relacionados e influenciados tanto por lo cultural y por lo político ya que según las prácticas culturales una clase se va a definir y hará que las otras la definan de igual o de diferente manera.
En este término, no se tienen tanto en cuenta las actitudes y las prácticas ya que por ejemplo en el caso de ¿Cuál es el muñeco bonito? No es una actitud sino el solo hecho de ser de raza negra, los define de otro modo.
En todos los casos, veo en juego a la sociedad, analizando hegemonía como una relación de poder que se ve reflejada por diferentes clases o razas que componen la sociedad y que luchan por dejar de ser los dominados.



Entrevista al Sub Gerente de Prensa de Canal 7 Hugo Barcia.


¿Cuál es el rol social del medio de comunicación?

-          Esa famosa palabra, que en mi opinión algunos medios destruyen que es la comunicación, este ida y vuelta, es decir, vos comunicando construis ciudadanía, cuando vos comunicas bien, sin querer inducir a que se piense de ninguna manera determinada, si no que vos reflexiones, estas construyendo ciudadanía.

¿A que publico esta dirigido el canal?

-          A la totalidad de la sociedad argentina, es el canal de los argentinos, es el primer canal y se podría decir que la “casa madre” de la televisión en este país y por eso es para todos.

¿Qué línea de editorial sigue este medio?

-          La editorial seria la parte periodística, pero después artísticamente la línea de la excelencia, que Canal 7 debe y tiene la obligación de ofrecer lo que no ofrecen los otros canales. Acá no vas a encontrar nada de chismes, eso es imposible en la TV Publica. Lo que si vamos a encontrar va a ser mucha ficción nacional y las recomiendo porque están sensacional.

¿Cuál es el alcance que tiene el medio?

-          El medio apunta a llegar a todos los rincones del país, como te decía, es el canal de los argentinos y en todo lugar que tenga las condiciones óptimas para tener una señal televisiva, Canal 7 va a estar.

¿Qué tipo de medio es?

-          Antes que nada es un medio público y para todos. Un canal de televisión y por lo tanto audiovisual. 

¿Dónde esta ubicado?

-          Opera desde el centro de transmisión ubicado acá en la Avenida Figueroa Alcorta (2977) en Capital federal. Tenemos la particularidad de que es un centro diseñado especialmente para el fin en el que se lo utiliza, desde un principio se construyo para ser un canal de televisión.

¿Con que otras instituciones se relaciona?

-          Se relaciona con muchas instituciones, pero también podemos decir que tiene una relación con el gobierno, pero no quiere decir que esta con el gobierno. Este canal ahora es Radio y Televisión Argentina que nuclea a Canal 7 y a Radio Nacional con un directorio pero que esta únicamente integrado por gente del Oficialismo. La ley de Servicios de Medios Audiovisuales le otorga pluralidad al directorio de este canal (RTA) y hay lugar para las minorías parlamentarias, o sea que se trata de una conducción colegiada donde la oposición debería estar sentada, si no viene, ya es un problema de ellos. Después dicen que invitamos a gente del Oficialismo, es mentira, estamos esperando que vengan para sacarlos al aire y ponerlos en la conducción. 

Los modos de interacción de las personas con las Tecnologías de la Comunicación.


Los modos de interacción de las personas con las Tecnologías de la Comunicación.



Las tecnologías de la Comunicación han ido cambiando con el correr del tiempo. Estas nuevas formas de comunicarnos son un proceso de muchas décadas. En el siglo XXI principalmente, la manera de mantenerse informado ha sido en base a Internet llegando al punto de que si no tenés acceso a conectarte no estas “dentro del sistema”.
Esta interacción constante con estas tecnologías se produce dentro de un contexto en el que estar informado y poder informar está al alcance de cualquiera.
En el XIX y XX, las sociedades, estaban muy marcadas por las diferencias de género. El ser hombre tenia mas beneficios que el ser mujer y eso permitía poder realizarte en la vida. En la actualidad, esta visión ha cambiado mucho y ya no necesitas tener un género en especial para poder expresarte; Internet permite que siendo quien seas, puedas opinar, expresarte y ser parte de la sociedad.
Mucho también ha cambiado con el pertenecer según la edad. Años atrás, el ser mayor te daba una cierta autoridad sobre los demás, marcada por la experiencia y el saber que podías haber adquirido con el paso del tiempo. Con el solo hecho de ser “viejo” adquirías protagonismo y hacia que tus palabras sean más creíbles. Este pensamiento se ha modificado y ha comenzado a ser visto de otra manera. Ahora el ser joven te abre otras puertas. Otras posibilidades hacia el futuro y mucho tienen que ver estas nuevas tecnologías que se van involucrando cada vez más en la vida de las personas. Hoy los niños, nacen y al poco tiempo de vida incorporan estos avances. Así, van marcando una diferencia con el resto de la sociedad.
Tanto Internet, el uso del celular y otros aparatos del siglo XXI, se han vuelto herramientas casi indispensables en la vida de mucha gente y de instituciones como las escuelas publicas, ya que en el año 2011, se implemento el plan “Conectar Igualdad” brindando a los alumnos, netbooks con conexión a Internet para que también desde las escuelas se enseñe utilizando las nuevas tecnologías, a las cuales muchos chicos no pueden acceder. Pero el estar conectado con el mundo en un instante tiene  sus pros y sus contras. Nos permite comunicarnos, estar actualizados, relacionarnos, comprar cosas, pagar cuantas sin movernos de nuestra casa, entre otras; pero también, el tener mucha información a nuestro alcance, hace que tengamos que saber que tenemos que consumir, sabiendo que muchas veces es falsa y errónea. Asimismo, la manipulación de información no nos permite saber siempre lo que verdaderamente es cierto y es ahí cuando se hace difícil seleccionar la fuente.
En estas ultimas tres décadas, las tecnologías han avanzado mucho más rápido que en las anteriores. Es posible que el mayor descubrimiento allá sido Internet y sin dudas sabiendo utilizarlo es algo muy positivo pero vale aclarar que el mal uso puede acarrear muchos problemas, por eso hay que aprender a usarlo y no creer que cuando nos sentamos en una PC “el mundo esta en nuestras manos”.