viernes, 7 de junio de 2013

¿Te preguntaste por que La Plata tiene diagonales?





“La ciudad de las diagonales”. Cuando escuchas esta frase sabemos muy bien que estamos hablando de la capital de Buenos Aires, La Plata. Esta afirmación está tan arraigada en los ciudadanos de la ciudad como los de su alrededor que no solemos preguntarnos, ¿Por qué La Plata tiene diagonales?
La Plata, Buenos Aires, Argentina. Una ciudad muy bien planificada. Su estructura urbanística es de fines del Siglo XIX. Es un ejemplo del “Higienismo” que comenzaba a tomar importancia en esa época. El higienismo es una corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con el liberalismo, cuando los gobernantes comienzan a prestar más atención a la salud de la ciudad y sus habitantes.
La ciudad fue proyectada antes de construirse, por esto, gracias al impulso de la corriente que estaba en auge, se decidió estructurarla de esa manera, teniendo en cuenta una mayor efectividad en el higiene, organización y comodidad. Siempre pensando en la comodidad del ciudadano.
Los pensamientos tributarios del racionalismo triunfante con la Revolución francesa, tuvo una gran influencia. Puede afirmarse que es la primera construida en el mundo de acuerdo a las ideas republicanas, en medio del afianzamiento de la Revolución Industrial, la consagración de la ciencia positivista y el nacimiento de la utopía de una vida social y ecológicamente más armónica.

Dardo rocha, fundador.
   

        "Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y   depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país". Esas palabras fueron pronunciadas por el fundador de La Plata, Dardo Rocha, al momento de colocar la piedra fundamental de la nueva comuna el 19 de noviembre de 1882.
  

             


Datos sobre la estructura y la organización


Estudiantes (actores cotidianos de la sociedad platense. Por lo que la llaman también, “la ciudad de los estudiantes”), turistas o visitantes, suelen perderse, protestar o no entender las diagonales. Pero no platenses no dejan de ver su aspecto positivo y sin dudas que lo es. Por eso son muy utilizadas por lo automovilistas.
El arquitecto Pedro Benoit fue el encargado de diseñar la traza de la ciudad. Esta se caracteriza por una cuadrícula y sus numerosas avenidas y diagonales. La forma aproximada del plano original es la de un cuadrado de 38 x 38 cuadras, en su mayoría también cuadradas. La convergencia de las dos diagonales más importantes, 73 y 74, que atraviesan la ciudad de este a oeste y de norte a sur, respectivamente, se produce en la Plaza Moreno, la principal de la ciudad, en cuyo centro se encuentra la Piedra Fundamental.
Sobre la dirección sudoeste-nordeste y sobre uno de los ejes de simetría de la ciudad están las Avenidas 51 y 53, que encierran el llamado Eje Monumental de La Plata, donde están los “edificios fundacionales”, construidos al mismo tiempo en la época de la fundación de la ciudad, tras una convocatoria internacional de propuestas, a partir de 1883.
Una Avenida de Circunvalación bordea la ciudad. Gracias a esta se puede dar la vuelta al principal casco urbano. Esta gran avenida forma las aristas perimetrales de este cuadrado ideal que consistió en el plano urbano original. Está compuesta por las Avenidas 32, 122, 72 y 31, e incluye cuatro avenidas curvas que evitan los vértices del “cuadrado”, llamadas Boulevards 81, 82, 83 y 84. Una serie de Diagonales menores conectan los cruces de las Avenidas principales y sus plazas.
Un eje urbano secundario, especializado en la actividad bancaria, se creó sobre la Avenida 7, entre la Plaza San Martín y la Plaza Italia, con las sedes de bancos tanto públicos (municipal, provincial y nacional) como privados. La Universidad Nacional de La Plata, creada en 1905, ocupó principalmente el Paseo del Bosque, aunque también creció sobre la Avenida 7 y la Plaza Rocha.




El bosque

Sobre el borde nordeste de La Plata, el Benoit proyectó el “Paseo del Bosque”, un inmenso espacio verde y público inspirado en el Parque 3 de Febrero de Buenos Aires. Aunque su idea original no se respetó, ya que en 1884 ya se decía parte de las tierras del parque para el futuro Hipódromo de La Plata, el Bosque sigue siendo el principal parque platense. A lo largo del siglo XX, numerosos edificios y concesiones a entidades privadas siguieron sacando tierras públicas al Paseo del Bosque. Aun así, hoy en día se destacan su lago, el anfiteatro Martín Fierro, su Jardín Zoológico y Botánico de estilo victoriano, el observatorio astronómico, y el Museo de Ciencias Naturales, dependiente de la UNLP, con sus famosas colecciones.
La fauna del lugar hace que la ciudad ofrezca también un lugar de descanso y tranquilidad, alejado pero a la vez a un paso del “caos” de la ciudad. En la medida en que uno se aleje unas cuadras del centro, para percibir el canto de estorninos, carpinteros, tordos renegridos, colibríes, picabueyes, horneros, cotorras y zorzales que ha tomado por asalto la Ciudad, puede percibir que la ciudad es capaz de pasar de un ambiente a otro con solo recorrer un par de cuadras.

Las calles también se pueden calcular matemáticamente

Pero además de las diagonales y su organización estructural, La Plata tiene muchos secretos a la hora de salir a la calle para dirigirse a un determinado lugar. Cada seis calles se encuentra una avenida, y en cada intersección de avenidas aparece uno de sus 23 parques y plazas (incluido el Paseo del Bosque), interconectados a su vez por diagonales.
Sin dudas, la arquitectura de La Plata está toda pensada, incluso matemáticamente para, de esta manera, tener una alternativa cuando nos perdemos o todavía no nos llevamos muy bien con esta extraña pero efectiva organización.

Calles paralelas a 7:

Se multiplica la primera cifra (o las 2) por 2 y se le suma 32 (después de calles 52 se le suma 33).
Ejemplo: 15 Nº 336: 3 x 2 + 32 = 38. La dirección es: 15 entre 38 y 39.
Ejemplo: 15 Nº 1336: 13 x 2 + 33 = 59. La dirección es: 15 entre 59 y 60.

Calles paralelas a 50:

Se multiplica la primera cifra (o las 2) por 2 y se le resta 5.
Ejemplo: 59 Nº 732: 7 x 2 – 5 = 9. La dirección es 59 entre 9 y 10.
Ejemplo: 59 Nº 1732: 17 x 2 – 5 = 29. La dirección es 59 entre 29 y 30.